Un Poco de Historia
Aireación de Greens en la Federación
Por Carlos A. Alonso
lunes, 16 de junio de 2014
HISTORIA DE LA AIREACION
DE GREENS EN LA FRGMYS
Muchas de las canchas construidas en nuestra zona se hicieron sobre suelo original de tierra negra, y otras de la zona costera como Necochea, Villa Gesell, Cariló, Pinamar, Santa Teresita, sobre suelos arenosos a los que se le agregó una gruesa capa de tierra en algunos casos, para construir los greens y tees.
A mediados de los ochenta aproximadamente, se comenzó a hablar del agregado de arena a los greens, indicación que fue muy resistida en sus comienzos, porque se decía que en la arena el césped no crecía.
En algunas canchas se comenzó a fabricar un peine con 3 ó 4 sacabocados artesanales con un mango , mucha fuerza y mano de obra, se extraían tarugos de suelo compactado y se agregaba manualmente arena.
Se pudo observar cómo se mejoraban sectores compactados y sin césped y la técnica comenzó a tener aceptación, pero el trabajo “manual” era sumamente lento y muy cansador.
La FRGMYS se creó en 1984 y la primer maquinaria adquirida fue una aireadora de fabricación nacional que tenía 2 peines con 3 sacabocados cada uno, con la que se podían airear 2 o 3 greens por día con suerte y con carretillas y palas se juntaban los tarugos y se desparramaba la arena, con un posterior cepillado con escobillones de madera.
Comencé a trabajar en la Federación en 1986 después de concurrir a la primera reunión de agrónomos realizada por la AAG, que invitó al Ing. de EEUU Richard Duble a visitar algunas canchas de Bs. As.
La AAG invitó a la FRGMyS, y el Sr. Roberto Díaz, Secretario de la Federación me invitó a concurrir a esa recorrida de canchas durante 3 días, de la que traje nuevos conocimientos y técnicas que fui explicando en las primeras recorridas por nuestras canchas.
En 1987 se decidió comprar la primer aireadora TORO con 3 peines de 3 sacabocados cada uno, que llegó en 1988 y se hizo la primera aireación en el GC Miramar.
Con esta nueva máquina podíamos airear 9 greens por día fácilmente, pero todavía se arenaba en forma manual, trabajo que llevaba mucho tiempo.
El traslado de la maquina lo tenían que realizar los propios clubes, no se cobraba nada, pero al poco tiempo comenzaron los lógicos problemas de roturas y quejas de mal funcionamiento, además de los problemas de transporte y el paso de mano en mano que nunca termina bien.
En 1990 se adquiere una arenadora Turfco de EEUU, en 1992 la primer Hidroject, y otra arenadora Turfco y en 1994 con la adquisición de una pick up Ford 1980 quedó a mi cargo todo el manejo de la maquinaria de la Federación hasta el día de hoy.
Por esta fecha aproximadamente, aparecieron los primeros cepillos sobre un armazón que se tiran con alguna máquina chica como lomera o carro eléctrico, haciendo este pesado trabajo que se hacía manualmente, mucho más rápido y sencillo.
En 1999 se adquirió la primer arenadora nacional marca Erikana.
Al ser la aireación un trabajo muy requerido, se adquirió en el año 2000 un nuevo modelo de aireadora TORO con 3 brazos de 4 sacabocados cada uno, con lo que se agilizó más el trabajo y ya podíamos airear 18 greens por día.
En 1998 TORO importa el nuevo modelo Procore 348, con 6 brazos de 4 sacabocados cada uno que además realizaban el trabajo detrás de las ruedas traseras sin “pisar” los tarugos de aireación, con manejo totalmente hidráulico, de las que se adquirieron 2 máquinas, una en el 2007 y la última en el 2010.
Son maquinarias de última generación en el mundo, de un costo elevado, unos U$S 34.000, por lo que sería imposible que cada Club pudiera contar con una propia.
Se adquirieron 2 arenadoras Erikana más, una en 2009 y la última en 2012.
En Miramar inventamos un rastrillo que va adosado en la parte trasera de la aireadora y con eso sacamos los tarugos del green con el mismo movimiento, con lo se agiliza muchísimo el trabajo.
Con esta máquina también usamos púas sólidas que permiten una aireación y mejoramiento del drenaje sin incorporación de arena y se puede jugar inmediatamente después de un corte.
Para demostrar la velocidad de trabajo actual podemos destacar en el año 2010, que haciendo una planificación previa, un lunes hicimos púas sólidas en Gesell, aireamos con sacabocados 19 greens en Cariló, o sea 38 greens en un día. El martes aireamos Pinamar y el miércoles Santa Teresita. O sea en dos días y medio 67 greens.
Hoy la FRGMYS puede brindar un buen servicio para estos trabajos tan importantes, llevando la maquinaria a los clubes y realizando el manejo de muchas máquinas con personal propio, garantizando un buen manejo y un cuidado apropiado de las mismas.
Por este servicio a nuestros clubes se cobra una tarifa muy accesible comparada con lo que brindan empresas privadas.
En otra nota informativa hablaremos de por qué hay que airear, conociendo las quejas de los golfistas por este agresivo trabajo, que deja a los greens en regulares condiciones por unos días.