Mar del Plata Golf Club Cancha Vieja
Informe de la Reunión Técnica
Por el Ing. Carlos Alonso
lunes, 25 de julio de 2016

Debido a algunas experiencias realizadas en Clubes de nuestra Federación por el Ing. Alonso, se presentaron algunas dudas sobre cómo estamos trabajando en nuestras canchas con esta tarea tan importante para el buen mantenimiento de nuestros greens. COMO ES LA AIREACIÓN DE GREENS.
Participaron integrantes de los Clubes de Golf de Playa Grande, Necochea, Miramar, Santa Teresita, Marayuí, Villa Gesell, Cariló, Tandil, Sierra de los Padres. La lluvia torrencial limitó la asistencia de otros Clubes.
Los temas principales fue responder con fundamentos TÉCNICOS estas simples preguntas:
POR QUÉ DEBEMOS AIREAR
CUANDO DEBEMOS AIREAR
COMO DEBEMOS AIREAR Y QUE MATERIAL DEBEMOS INCORPORAR
Para explicar estas preguntas, se invitó al Ing. Agr. Héctor Svartz egresado de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
-Master Scientae en Ciencias del Suelo
-Docente de la Cátedra de Edafología de la F.A.U.B.A. desde 1972
-Participante en más de 15 Congresos Nacionales e Internacionales referidos a Suelos, Sustratos y Manejo de Césped.
-Director del Laboratorio de Suelos, Sustratos, Mezclas y Aguas.
- Laboratorio de ensayos de Normas USGA.
-Laboratorio específico para el análisis del Uso de Mezclas, Propiedades Hidráulicas, Diseño de drenajes, Riego.
-Autor de innumerables trabajo de Investigación y Trabajos Docentes.
-Disertante y expositor en Reuniones de Agrónomos de la AAG, empresas Privadas, programas televisivos, y muchos otros Encuentros Técnicos de variadas producciones agropecuarias.
El desarrollo de la Charla Técnica fue sumamente interesante con la participación activa de los presentes y explicación didáctica.
El Ing. Alonso expuso lo realizado en la cancha del Villa Gesell GC, donde hace 7 años solo se airea con púas sólidas, sin arenar, y también en otros clubes donde llevan 2-3 años con la misma forma de trabajo con buen resultado hasta ahora.
El Ing. Svartz presentó gráficos y planillas muy claras para comprender fenómenos que ocurren en el suelo de acuerdo a su constitución.
Se analizó que ocurre cuando utilizamos materiales “finos” en los arenados y como disminuyen los poros, al utilizar arenas “finas”.
Se considera que un suelo funciona correctamente cuando se acerca a una proporción de: 50 % de material sólido, 25 % de agua, 25 % de aire.
Cuando un suelo se compacta, disminuye el 25 % de aire, por lo tanto menos oxígeno. Siendo este elemento gaseoso el “mejor funguicida natural”, como lo señala el Ing. Svartz.
Muchos problemas de hongos pueden ser provocados por suelos compactados y por lo tanto, sin oxígeno.
Se detalló todos los problemas que surgen en SUELOS COMPACTADOS:
- MENOR CRECIMIENTO DEL CÉSPED
- FALTA DE AIRE EN ZONA RADICULAR POR TENER MENOS POROS.
- DISMINUCIÓN DE RAÍCES PROFUNDAS
- MENOR INFILTRABILIDAD Y MOVIMIENTO DEL AGUA
- MENOR DENSIDAD DE TALLOS
- MENOR COLOR
- MENOR DESARROLLO DE RIZOMAS Y ESTOLONES
- MENOR CRECIMIENTO DE HOJAS
- MENOR ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Actualmente aireamos con sacabocados huecos, 1-2 y hasta 3 veces por año, y arenamos con las arenas de médanos de Necochea y Gesell, que tienen gran porcentaje de material fino, que no es el adecuado.
Existe una firma, de Bs.As., Naviera Lodja, que provee arena clasificada según Normas USGA para ser usada en greens. Si bien hay un costo muy accesible de la arena, unos 210 $/Tn, igual al costo de la arena local, está el costo de flete a considerar, pero el beneficio es muy importante.
La construcción de un green bajo normas USGA exige la utilización de material de medidas muy exactas para que el suelo formado funcione correctamente, teniendo poros adecuados que permitan tener oxígeno en la zona radicular, con la “profundidad adecuada de esta zona radicular, de acuerdo al material utilizado”, para permitir el drenaje del agua excedente.
Debiéramos contar con índices de “infiltrabilidad”, que se pueden lograr a campo, utilizando elementos sencillos, tema que se va encargar el Ing. Alonso para realizarlos en cada club, cuando se cuente con el aparato necesario para realizarlo.
Este índice ayuda muy bien para considerar la efectividad del riego, utilizando el caudal y el volumen de agua adecuado a cada suelo, evitando horas de riego mal aplicado.
El Ing. Svartz presento un PENETRÓMETRO QUE SE FABRICA EN EEUU, con el que fácilmente obtenemos grados de compactación del suelo.
Vamos a adquirir próximamente uno de estos aparatos para relevar los suelos de greens de nuestras canchas y ayudar para la toma de decisiones sobre cómo debemos airear.
Conociendo como está de compactado el subsuelo con el Penetrómetro, acompañado con análisis en el laboratorio de la UBA del Ing. Svartz, y si además acompañamos con un análisis de infiltrabilidad, vamos a poder determinar
1- SI ES NECESARIO AIREAR
2- CON QUÉ VAMOS A AIREAR
3- SI ARENAMOS, QUÉ MATERIAL UTILIZAMOS
4- A QUE PROFUNDIDAD DEBEMOS AIREAR.
5- COMO DEBEMOS REGAR
RESÚMEN FINAL
Todos los presentes quedaron satisfechos con los temas expuestos y a la espera de poder realizar estos análisis previos a las aireaciones, para tomar la decisión correcta, que tal vez pueda ser distinta a la forma de trabajo actual, sin análisis técnicos previos.
Ing. Carlos A. Alonso
FRGMyS