Home MaquinariasNoticiasReunión Técnica Sobre Aireación y Arenado de Greens
Mar del Plata Golf Club Cancha Vieja

Reunión Técnica Sobre Aireación y Arenado de Greens

15 de Julio de 2016

jueves, 7 de julio de 2016
Reunión Técnica Sobre Aireación y Arenado de Greens

 
VIERNES 15 DE JULIO 14.30 HS.


Desde 1985 en que se compró con la FRGMYS la primer aireadora de fabricación nacional, y posteriormente en 1988 con la compra de la primera aireadora TORO, hemos realizado en todos nuestros clubes aireaciones y arenados sobre nuestros greens “de tierra” originales, con lo que fuimos mejorando el perfil del suelo, teniendo en la actualidad en la mayoría de ellos un perfil de unos 10-20 cms. de profundidad compuesto casi totalmente con arena y materia orgánica.

Sabemos los que conocimos los greens de tierra de esos años, como mejoraron su calidad de césped, de rodamiento y de velocidad, aunque también aparecieron nuevos problemas como el “dry spot” o mancha seca.

Conocemos también todos los “inconvenientes y gastos” que produce este trabajo, maquinaria, arena y algunos días la cancha cerrada o con pocos jugadores.

Casi en la totalidad de las aireaciones y arenados se han utilizado arenas de médanos de Necochea y Gesell, las cuales poseen un alto porcentaje de material fino, que llamamos arena voladora. Otras canchas como Dolores y Chascomús utilizan por cercanía arena de rio sin clasificar.

Si consideramos que una cancha de 18 greens empezó en 1986 a realizar 1 aireación y arenado por año, hizo hasta hoy 30 arenados, que significan unos 30 m3 de arena de médano por año, o sea 900 m3 en estos 30 años. Si bien hemos extraído un porcentaje de suelo con la aireación.

En la actualidad todos los clubes tienen asumido realizar 1-2 y hasta 3 aireaciones por año
con sacabocados huecos y arenado posterior.

Se decide la aireación según torneos y época del año y se incorpora la arena más accesible por cercanía y por costos, sin analizar granulometría de arena y sin conocer si realmente es necesario airear y arenar.

Cuando comencé en 1986 a aconsejar arenar los greens, de acuerdo a lo visto en la primer reunión de agrónomos con el Ing. Richard Dubble de EEUU, todos me miraban raro.
Hace unos años que me pregunto si es necesario seguir con estas “aireaciones y arenados automáticos” sin contar con alguna información certera de compactación, mal drenaje u otro valor que nos indique la necesidad de airear y arenar.

Hoy tenemos una experiencia valiosa en Villa Gesell GC, en donde desde hace 7-8 años no se hacen aireaciones con sacabocados y solo se utilizan púas sólidas y los greens se encuentran muy bien hasta ahora.

También otros clubes han disminuido sus aireaciones con sacabocados huecos. Creo que esta experiencia es única y desconozco si hay otra en Argentina.

En general en Argentina seguimos las recomendaciones que surgen de la USGA de EEUU, y no contamos con experiencias propias.

He hablado con Alejandro Alonso que está trabajando desde hace varios años en canchas de golf en España, y me comentó que allí se está realizando en muchas canchas, un año aireación con sacabocados y otro año con púas sólidas, y siempre utilizan arena de sílice de tamaño mediano.

Por estas experiencias y dudas hemos convocado al Ing. Héctor Svartz, profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA, quien tiene un Laboratorio de sustratos y mezclas, con quien vamos a intercambiar opiniones sobre este tema, y analizar si podemos seguir como hasta ahora o si debemos realizar análisis de estructura de suelo y en base a eso que material debemos incorporar.

Veremos si podemos contar con elementos que permitan determinar sobre el terreno el grado de compactación o de permeabilidad y con eso decidir una aireación.

INVITAMOS A QUE TODOS LOS CLUBES DE LA FRGMYS ENVÍEN DOS REPRESENTANTES A ESTA REUNIÓN DE LA QUE PODEMOS SACAR BUENAS CONCLUSIONES.


Ing. Carlos A. Alonso
FRGMYS




 

Compartir:

Notas más leídas

    Publicidad
    Se ha producido un error. Esta aplicación puede dejar de responder hasta que se recargue la página. Recargar 🗙